jueves, 3 de mayo de 2012

Grupo 14 - Lleno vaciado, vacío llenado




Lleno vaciado, vacío llenado

Castellanos_Guerrero_Peñamil_Romero




El sello de identidad de este Frankestein es el trabajo con la materia, represente lleno o vacío, pesado o ligero, tierra o aire, la masa y su carácter plástico es la clave. Su textura, su relieve, su grano nos dice cosas diferentes en cada caso y en cada caso esta se amolda de manera diferente al Bijlmer original. Finalmente la estructura de sujección del volumen móvil nos sirve para recalcar esa oposición y duplicidad de materias que encajan pero se alejan, que tienen la misma forma pero son completamente opuestas, vacío lleno, lleno vacío..



Foto 1: Vista del vacío desde abajo





Foto 2: Vista del lleno desde arriba

Grupo 13 - BijlmAir




BijlmAir

Aguanell_Galán_Heras_Martín






Este proyecto trata de integrar los conceptos de las tres adiciones realizadas en un mismo discurso, en una misma función escenográfica. ¿Qué pasa cuando colgamos el edificio de Bijlmer y empieza a interactuar con el aire? Sufre unas transformaciones físicas, mediante cortes, los cuales permiten que pueda llevar a cabo un tipo de movimiento u otro. Así el bloque rígido de Bijlmer, adquiere la flexibilidad del pabellón de Manheim, el tintineo de los módulos del pabellón de España, y los giros e interacciones del proceso de creación de la casa Guardiola.



Foto 1: Suspensión de los Bloques



Foto 2: Mecanísmo mediante hilos

Grupo 12 - Waterproof




Waterproof

Carretero _ Díaz de Zumento _ Martín







Creación de una pared de contención de agua acoplada al edificio injertando el Salto del Jándula de Casto F. Shaw, el agua se recoge, circula, se vuelve a recoger, se escapa, moja el edificio…
Posteriormente una torre se eleva sobre el resto, incrustándose en el edificio y atándolo, descosiéndose formando una superficie de revolución hilada, etérea y artificial reinterpretando los tubos estructurales de la Mediateca de Sendai de Toyo Ito mientras otros tubos orgánicos se clavan en el resto del edificio atravesándolo y abriendo huecos, en invadiendo el lugar.
Finalmente para añadir el Aviario del Zoo de Londres de Cedric Price decidimos poner a volar el agua, crear un circuito que se apoyaba en las estructuras existentes y acoplarnos a otro Frankenstein volador que se integra en el circuito recoge el agua, lo atraviesa y se vuelve a acumular.



Foto 1: Resultado final



Foto 2: Presa pre-unión

Grupo 11 - Bubble



Bubble


Cordero_de la Torre_Fabero_Lafita






El Frankenstein_Bubble es un proyecto basado en la superación de las adversidades y la aceptación e incorporación del fracaso a la estrategia de proyecto. Las debilidades que en un principio nos supusieron temas como la desaparición de uno de nuestros brazos de la maqueta de base, la explosión de otro de ellos mediante una voladura no controlada y las dificultades para lograr coser entre sí la cubierta acabaron derivando en los puntos fuertes del proyecto, incorporando así la fatalidad al resultado final: el brazo ausente resulto el vacío por donde caía el agua que se iba tiñendo, dicha agua que caía desde una cubierta cuyos problemas geométricos de unión iniciales acabaron solventados por el fuego y por último el brazo destruido, que acabo resurgiendo con el empleo de yeso y un molde agujereado con globos de agua, lo que acabó creando una pared-burbuja.


Foto 1: Primera adición




Foto 2: Resultado final

Grupo 10 - Buscando la luz



Buscando la luz


Catalán_Martín_San Miguel








La maqueta del Frankesntein intenta imitar los movimientos limitados que tiene un objeto con diferentes piezas, las distintas adicciones, Casa Guardiola (en la que el cuerpo de la maqueta se modifica con distintas actuaciones sobre sí mismo), el Jeddah Stadium (en el cual se establecen los brazos del Frankestein), el Byker Wall (en el cual se limita el movimiento). De esta manera el Frankestein es como un objeto animado que tiene capacidades móviles dentro de un sistema. Esto puede ser aplicable a un edificio híbrido.


Foto 1: Final adición Jeddah Stadium



Foto 2: Imagen final Frankenstein

Grupo 9 - Incubadora de Miradas




Incubadora de miradas

Catarin _ Cuadrado _ Luque _ Ruiz






La Incubadora de Miradas está pensada como un laboratorio de investigación en el campo de la generación, crecimiento y degradación de elementos de distinta índole, desde materiales hasta detalles constructivos, todo ello observado desde el exterior mediante determinados puntos colocados estratégicamente sobre la envolvente generada para contener dicho laboratorio, todo ello bajo la atenta mirada del maestro Miralles.



Foto 1: Exterior de la Incubadora



Foto 2: Interior de la Incubadora

Grupo 8 - El Bijlmermeer de Truman




El Bijlmermeer de Truman

Antón_Lledó_Lorenzo








La maqueta responde a la sensación de cautividad del ave en su jaula. Intenta producir en la persona esa incomodidad y esa sensación de opresión que siente el animal encerrado. La reflexión de los espejos produce algo irreal, continuo; un mundo que no existe, ayudado de las formas de hexágonos producidas a partir de un sólo edificio, y asemejándose a las existentes en Bijlmermeer.



Foto 1: Sensación de mundo irreal. ("Show de Truman")



Foto 2: Creación de Bijlmer gracias al juego de espejos